Vistas de página en total

domingo, 6 de marzo de 2016

hueso occipital

El hueso occipital es un hueso impar, central y simétrico del cráneo que constituye la parte posterior, inferior y media del cráneo. Colabora en la formación tanto de la base como de la bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás. Tiene una forma irregularmente romboidal. En él se pueden distinguir una cara pósteroinferior (exocraneal) y una ánterosuperior (endocraneal). https://es.wikipedia.org/wiki/Hueso_occipital

En él se pueden distinguir las siguientes porciones:
  • Porción Escamosa
  • Porción Condilar lateral izquierda
  • Porción Condilar lateral derecha
  • Porción Basilar
Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios. http://www.energiacraneosacral.com/anatomia/huesos_craneales/grupo-craneal/anatomia-huesos-craneales-grupo-craneal-occipital.html



Cara inferior. Presenta en la línea mediana una depresión denominada fosa navicular y una peque?a eminencia llamada tubérculo faríngeo, donde se inserta el rafe faríngeo. A los lados pueden observarse las crestas musculares para la inserción del músculo recto anterior y el largo de la cabeza, y restos de la fusión de la porción basilar con el resto del hueso: las llamadas crestas sinostósicas, que están situadas por delante de las mencionadas anteriormente.
Cara superior o endocraneal. Es deprimida, en forma de declive, y se le nombraclivus (surco basilar). Por fuera está limitada por el surco del seno petroso inferior; por delante se articula con el cuerpo del esfenoides y forma la sincondrosis esfenooccipital. El borde posterior forma el contorno anterior del agujero occipital.


Porción escamosa. Corresponde a la parte del hueso occipital; situada por detrás del agujero magno, tiene el aspecto de una lámina redondeada, con una cara cerebral cóncava y otra posterior convexa, que están unidas por un borde periférico.
Cara cerebral o endocraneal. En la parte media se distingue una eminencia denominada protuberancia occipital interna, de la que se orienta hacia afuera un surco horizontal, el surco del seno transverso, que por fuera se inclina hacia abajo y recibe entonces el nombre de surco del seno sigmoideo (ambos constituyen el surco del seno lateral). Hacia abajo de la protuberancia occipital interna se encuentra una eminencia alargada y mediana, conocida como cresta occipital interna, y a ambos lados de ella, una depresión amplia denominada fosa cerebelosa, donde se encuentra el cerebelo. De la protuberancia occipital interna hacia arriba se localiza un surco mediano, el surco del seno sagital superior, y a ambos lados de él, la fosa cerebral, que es una depresión extensa ocupada por los lóbulos occipitales del cerebro. Al conjunto de la protuberancia occipital interna con los orígenes de los surcos del seno transverso, del seno sagital superior y la cresta occipital interna se le llama eminencia cruciforme.
Cara exocraneal. En la parte media de la cara posterior o superficial de la escama se encuentra una eminencia de desarrollo variable, la protuberancia occipital externa, desde la cual se extiende hacia el agujero occipital una cresta impar, la cresta occipital externa. En un plano lateral a la protuberancia occipital externa se encuentra un relieve curvo, la línea nucal superior (línea curva occipital superior), que se extiende hasta la mastoides. Por debajo se encuentra otra línea menos marcada, la línea nucal inferior (línea curva occipital inferior), la cual se dirige hacia el proceso yugular. En ocasiones, por encima de la línea nucal superior se puede observar una tercera cresta: la línea nucal suprema. El borde periférico es irregular, erizado de dentellones, y se articula a cada lado con los huesos parietales.

Porciones laterales del occipital (exocondíleas). Limitan el margen lateral del agujero occipital. En su cara inferior se distingue una eminencia articular elíptica de dirección oblicua hacia atrás y afuera: el cóndilo del occipital. El cóndilo tiene la apariencia de la suela de un zapato y está estenosado en la parte media. Por fuera de él se observa una superficie rugosa, la cara inferior del proceso yugular. Por detrás se encuentra la fosa condílea posterior, que es la depresión en la que se abre el agujero condíleo (por el interior de este pasa una vena emisaria). Por delante del cóndilo se encuentra una depresión donde se abre el canal del nervio hipogloso (agujero condíleo anterior).

En la cara superior o cerebral se observan los agujeros condíleos y el canal del nervio hipogloso. Por encima de este último destaca una eminencia más o menos desarrollada: el tubérculo yugular, que tiene un borde anterior o temporal y por su parte media protruye una eminencia bastante pronunciada conocida como proceso yugular. Por dentro de este proceso se encuentra una depresión profunda denominadaincisura yugular que contribuye a formar el agujero yugular (rasgado posterior). Frecuentemente se encuentra dividido por un saliente óseo agudo: la espina yugular del occipital.
Foramen o agujero magno
Es de forma ovalada, tiene 35 mm en dirección anteroposterior y 30?mm en dirección transversal. En el contorno anterior, en la línea mediana, se encuentra el punto basión; y en el contorno posterior, en la línea media, donde se inicia la cresta occipital interna, se encuentra una peque?a depresión llamada fosita vermiana. En el mismo borde y en un plano mediano se localiza el opistión.
?ngulos del occipital. En el hueso occipital se describen cuatro ángulos: el ángulo superior, punto más elevado, donde se articula la escama con los dos huesos parietales; el ángulo inferior, correspondiente a la unión con el cuerpo del esfenoides; y los ángulos laterales, obtusos y dentados, que corresponden a la unión del occipital con el parietal y el temporal, a cada lado.
Borde del hueso occipital. Es el borde que contornea todo el hueso occipital. En la parte superior es dentado, se articula con los huesos parietales y forma la sutura lambdoidea. El proceso yugular que ocupa el ángulo lateral del occipital se articula con el temporal. Por delante, entre la porción petrosa del temporal y el occipital, se forma el agujero yugular, por el que discurren tres pares de nervios craneales: glosofaríngeo, vago y accesorio o espinal. Por delante el borde se articula con el hueso esfenoides.  http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin

para ver video presionar aqui:
https://www.youtube.com/watch?v=5O2R0TpF-lk


2 comentarios: